
viernes, 19 de junio de 2009
Propuesta de Actividad Nro 3
Todos los días nuevos conocimientos y saberes son incorporados consciente o inconscientemente en nuestras vidas: sencillos unos, elementales y profundos otros, todos igualmente valiosos amplían o restringen nuestros horizontes y nuestra capacidad de resolver nuestra vida cotidiana El conocimiento acumulado que heredamos es inmenso, imposible de abarcar por una sola persona, sin embargo la necesidad y el ingenio humano siempre han encontrado la manera de preservar el saber y de trasmitirlo. Así ha sido desde siempre mediante la transmisión oral, las pinturas rupestres ,el libro, el grabado, el arte en general, la fotografía, el cine, la radio, la digitalización en sus diversos soportes, entre otras muchas formas que se han desarrollado para conservarlo, para guardarlo, para cuidarlo.
Sin embargo tiempos vertiginosos y de prosperidad, son también lentos y desiguales para la mayoría de habitantes de diferentes regiones del planeta.
La materia prima de las industrias culturales de la formación y el conocimiento es el contenido y este tan invocado es la plataforma mediante la cual la propuesta de las tecnologías se cristaliza tanto en la forma de producirlo, de distribuirlo, como en su acceso y consumo
Se trata de romper la disyuntiva perversa entre ser importador o exportador de contenidos, se trata de contar con contenidos propios para dialogar con el mundo y el saber universal en un fértil vital y creciente intercambio.
Ciertamente las nuevas tecnologías ya están aquí, pero para ser usadas e incorporadas a nuestros esfuerzos iniciativas y talentos, no para sustituir nuestra voluntad o para inhibir nuestra obligatoria contribución a la construcción infinita de la cara de nuestros días
Es ejemplar en este sentido lo que nos refiere nuevamente el informe para el desarrollo humano citado: “la información es solo una mas de muchas necesidades. El correo electrónico no sustituye a las vacunas y los satélites no proporcionan agua limpia. Los proyectos tecnológicos de altas pretensiones ponen en riesgo las prioridades básicas porque les hacen sombra, como dice un trabajador sanitario de Katmandú “nuestras prioridades son la higiene, la sanidad y el agua limpia para poder beber...La mayor carencia son los recursos inadecuados para la salud y la educación, las dos cosas juntas, ¿Cómo va a cambiar eso el acceso a Internet?”
Los avances tecnológicos pueden resolver mucho de nuestras necesidades, en la medida que se complementen y estén al servicio de las personas, los grupos, las sociedades y las culturas.
El mundo nos contiene a todos y en el sumamos nuestros empeños y construimos nuestras formas de verlo y de pensarlo. De acuerdo con esto actuamos en consecuencia y hacemos la vida cotidiana, en ella somos suma y síntesis de nuestros pasados y aspiración de una diversidad de futuros que conllevan múltiples formulas y propuestas de realización posibles. Contamos para ello con el conocimiento acumulado y heredado a lo largo de la historia, y del que deriva el hecho de que en nuestro momento construimos y aportamos para las generaciones por venir.
El conocimiento es nuestro instrumento fundamental para la transformación y el mejoramiento de nuestra vida; todo en ella nace, transcurre y desemboca en el acto de conocer, en grado tal que lo que distingue, caracteriza y evalúa a cada sociedad en su momento es la forma en la que propicia la construcción de este y su desarrollo, su circulación y su manera de distribuirse entre los miembros que la componen para regenerarse y propiciar nuevos estadios del saber de sus integrantes.
La información que también nos pueden proporcionar los medios de comunicación muchas veces nos desinforma ya que muchos de ellos se encuentran manejados por el poder, y con eso se crea un permanecer informados y permanecer en la inacción.
Es interesante observar la velocidad con la que la información nos llega en la actualidad, o al encender un televisor o al conectarnos a Internet, pero también lo interesante esta en que hacemos con esa información.
Para la Bibliotecología las nuevas técnicas de la información han proporcionado herramientas que facilitan la interacción entre bibliotecas de todo el mundo, se pueden obtener documentos originales gracias a la conservación en microfilm mediante la digitalización. La PC como herramienta nos brinda el acceso al mundo infinito del saber, pero no conociendo los límites de la tecnología ese saber nos puede llevar por lugares erróneos.
De la acumulación y la erudición que daba prestigio y poder, pasamos rápidamente a una era en la que lo fundamental es acopiar información, conocimientos y saberes en grandes cantidades
Ciertamente, reflexiones en torno a los cambios culturales y de civilización que estamos viviendo, el que propicia las llamadas nuevas tecnologías y su muy compleja urdimbre, tanto en sus procesos de producción, distribución, accesibilidad, circulación y consumo como en los efectos socioculturales y humanos que conlleva.
http://www.educar.org/
http://www.aprender.org.ar/aprender/coment/banco.htm
Ensayo Omar Chanona
http://www.elpais.es/
Sin embargo tiempos vertiginosos y de prosperidad, son también lentos y desiguales para la mayoría de habitantes de diferentes regiones del planeta.
La materia prima de las industrias culturales de la formación y el conocimiento es el contenido y este tan invocado es la plataforma mediante la cual la propuesta de las tecnologías se cristaliza tanto en la forma de producirlo, de distribuirlo, como en su acceso y consumo
Se trata de romper la disyuntiva perversa entre ser importador o exportador de contenidos, se trata de contar con contenidos propios para dialogar con el mundo y el saber universal en un fértil vital y creciente intercambio.
Ciertamente las nuevas tecnologías ya están aquí, pero para ser usadas e incorporadas a nuestros esfuerzos iniciativas y talentos, no para sustituir nuestra voluntad o para inhibir nuestra obligatoria contribución a la construcción infinita de la cara de nuestros días
Es ejemplar en este sentido lo que nos refiere nuevamente el informe para el desarrollo humano citado: “la información es solo una mas de muchas necesidades. El correo electrónico no sustituye a las vacunas y los satélites no proporcionan agua limpia. Los proyectos tecnológicos de altas pretensiones ponen en riesgo las prioridades básicas porque les hacen sombra, como dice un trabajador sanitario de Katmandú “nuestras prioridades son la higiene, la sanidad y el agua limpia para poder beber...La mayor carencia son los recursos inadecuados para la salud y la educación, las dos cosas juntas, ¿Cómo va a cambiar eso el acceso a Internet?”
Los avances tecnológicos pueden resolver mucho de nuestras necesidades, en la medida que se complementen y estén al servicio de las personas, los grupos, las sociedades y las culturas.
El mundo nos contiene a todos y en el sumamos nuestros empeños y construimos nuestras formas de verlo y de pensarlo. De acuerdo con esto actuamos en consecuencia y hacemos la vida cotidiana, en ella somos suma y síntesis de nuestros pasados y aspiración de una diversidad de futuros que conllevan múltiples formulas y propuestas de realización posibles. Contamos para ello con el conocimiento acumulado y heredado a lo largo de la historia, y del que deriva el hecho de que en nuestro momento construimos y aportamos para las generaciones por venir.
El conocimiento es nuestro instrumento fundamental para la transformación y el mejoramiento de nuestra vida; todo en ella nace, transcurre y desemboca en el acto de conocer, en grado tal que lo que distingue, caracteriza y evalúa a cada sociedad en su momento es la forma en la que propicia la construcción de este y su desarrollo, su circulación y su manera de distribuirse entre los miembros que la componen para regenerarse y propiciar nuevos estadios del saber de sus integrantes.
La información que también nos pueden proporcionar los medios de comunicación muchas veces nos desinforma ya que muchos de ellos se encuentran manejados por el poder, y con eso se crea un permanecer informados y permanecer en la inacción.
Es interesante observar la velocidad con la que la información nos llega en la actualidad, o al encender un televisor o al conectarnos a Internet, pero también lo interesante esta en que hacemos con esa información.
Para la Bibliotecología las nuevas técnicas de la información han proporcionado herramientas que facilitan la interacción entre bibliotecas de todo el mundo, se pueden obtener documentos originales gracias a la conservación en microfilm mediante la digitalización. La PC como herramienta nos brinda el acceso al mundo infinito del saber, pero no conociendo los límites de la tecnología ese saber nos puede llevar por lugares erróneos.
De la acumulación y la erudición que daba prestigio y poder, pasamos rápidamente a una era en la que lo fundamental es acopiar información, conocimientos y saberes en grandes cantidades
Ciertamente, reflexiones en torno a los cambios culturales y de civilización que estamos viviendo, el que propicia las llamadas nuevas tecnologías y su muy compleja urdimbre, tanto en sus procesos de producción, distribución, accesibilidad, circulación y consumo como en los efectos socioculturales y humanos que conlleva.
http://www.educar.org/
http://www.aprender.org.ar/aprender/coment/banco.htm
Ensayo Omar Chanona
http://www.elpais.es/
martes, 2 de junio de 2009
Propuesta de actividad Nro 1
Las nuevas tecnologías de la informática se ha introducido e nuestras vidas para cambiarla en amplios aspectos; en algunos haciendo mas dificultoso el uso y en otros facilitándonos. Con la nueva era de la Internet la comunicación y conexión entre las personas de todo el mundo; con las herramientas y técnicas apropiadas, se da en casi segundos.
Estas variaciones de aspectos no deja de afectar también la actividad de los bibliotecarios, ha sido un impacto afectando las reglas y practicas de los catalogación porque hoy en día los usuarios exigen mas información para lo que se debió facilitar el acceso y la identificación de recursos tal como cita Estela Chalbenderian, “Procesos técnicos, el escenario del cambio en la biblioteca universitaria”. Buenos Aires, 25-29 de Abril de 2000.
Estas variaciones de aspectos no deja de afectar también la actividad de los bibliotecarios, ha sido un impacto afectando las reglas y practicas de los catalogación porque hoy en día los usuarios exigen mas información para lo que se debió facilitar el acceso y la identificación de recursos tal como cita Estela Chalbenderian, “Procesos técnicos, el escenario del cambio en la biblioteca universitaria”. Buenos Aires, 25-29 de Abril de 2000.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)