lunes, 7 de septiembre de 2009
Propuesta de Actividad Nro 4
Este resumen no está disponible. Haz
clic en este enlace para ver la entrada.
miércoles, 22 de julio de 2009
Google Readers
Google Readers es un lector de RSS y atom. Permite organizar y acceder rápidamente desde un interfaz Web a todas las noticias de las páginas configuradas en el sistema que soporten. Fue lanzado por Google el 7 de Octubre 2005 mediante Google Labs, Google Readers se graduó de Google Labs el 17 de Septiembre de 2007.
Mantente al día Google Readers visita constantemente tus sitios y blogs preferidos en busca de contenido nuevo.
Comparte con tus amigos Con la página pública integrada de Google Readers podrás compartir todo lo que te interesa con tu familia y amigos.
Utilízalo gratis desde donde quiera que estés Google Readers es un producto totalmente nuevo que funciona con la mayoría de los navegadores actuales sin necesidad de instalar software alguno
Mantente al día Google Readers visita constantemente tus sitios y blogs preferidos en busca de contenido nuevo.
Comparte con tus amigos Con la página pública integrada de Google Readers podrás compartir todo lo que te interesa con tu familia y amigos.
Utilízalo gratis desde donde quiera que estés Google Readers es un producto totalmente nuevo que funciona con la mayoría de los navegadores actuales sin necesidad de instalar software alguno
Glosario
Browser:
Un navegador, navegador red o navegador Web (del inglés, Web Browser) es un programa que permite visualizar la información que contiene una página Web (ya esté esta alojada en un servidor dentro de la World Wide Web o en uno local).
El navegador interpreta el código, HTML generalmente, en el que está escrita la página Web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar hacia otros lugares de la red mediante enlaces o hipervínculos.
Zipeadores
En informática, ZIP o zip es un formato de almacenamiento sin pérdida, muy utilizado para la compresión de datos como imágenes, programas o documentos.
Para este tipo de archivos se utiliza generalmente la extensión ".zip".
Muchos programas, tanto comerciales como libres, lo utilizan y permiten su uso más habitual.
Mail
Correo electrónico, medio de comunicación que permite el envío y la recepción de mensajes escritos, que pueden acompañarse de otros tipos de archivos, a través de Internet.
Grupos de Noticias
Los grupos de noticias (newsgroups en inglés) son un medio de comunicación dentro del sistema Use Net en el cual los usuarios leen y envían mensajes textuales a distintos tablones distribuidos entre servidores con la posibilidad de enviar y contestar a los mensajes.
El sistema es técnicamente distinto, pero funciona de forma similar a los grupos de discusión de la World Wide Web. Como ésta misma, como el correo electrónico y la mensajería instantánea, los grupos de noticias funcionan a través de Internet.
Hay programas cliente para leer y escribir a grupos de noticias, generalmente integrados con un programa cliente de correo electrónico. Los mensajes suelen ser temáticos y el tráfico es enorme, por lo que solo aparecen los mensajes más recientes. Algunos grupos de noticias son moderados.
Hay 9 jerarquías principales, cada una dedicada a discusiones sobre un tipo de temas:
comp.*: Temas relacionados con las computadoras.
news.*: Discusión del propio Use Net.
SCI.*: Temas científicos.
humanities.*: Discusión de humanidades (como literatura o filosofía).
rec.*: Discusión de actividades recreativas (como juegos y aficiones).
soc.*: Socialización y discusión de temas sociales.
talk.*: Temas polémicos, como religión y política.
misc.*: Miscelánea (todo lo que no entre en las restantes jerarquías).
Alt.*: Salió como alternativa a talk, pero es usada por los usuarios P2P.
Banco de Datos
Una base de datos o banco de datos (en inglés: database) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
Existen unos programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.
HTML
HTML, siglas de HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcas de Hipertexto), es el lenguaje de marcado predominante para la construcción de páginas web. Es usado para describir la estructura y el contenido en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes. HTML se escribe en forma de "etiquetas", rodeadas por corchetes angulares (<,>). HTML también puede describir, hasta un cierto punto, la apariencia de un documento, y puede incluir un script (por ejemplo JavaScript), el cual puede afectar el comportamiento de navegadores web y otros procesadores de HTML.
HTML también es usado para referirse al contenido del tipo de MIME text/HTML o todavía más ampliamente como un término genérico para el HTML, ya sea en forma descendida del XML (como XHTML 1.0 y posteriores) o en forma descendida directamente de SGML (como HTML 4.01 y anteriores).
Por convención, los archivos de formato HTML usan la extensión .htm o .HTML.
HTTP
El protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP, HyperText Transfer Protocol) es el protocolo usado en cada transacción de la Web (WWW). HTTP fue desarrollado por el consorcio W3C y la IETF, colaboración que culminó en 1999 con la publicación de una serie de RFC, siendo el más importante de ellos el RFC 2616, que especifica la versión 1.1.
HTTP define la sintaxis y la semántica que utilizan los elementos software de la arquitectura web (clientes, servidores, proxies) para comunicarse. Es un protocolo orientado a transacciones y sigue el esquema petición-respuesta entre un cliente y un servidor. Al cliente que efectúa la petición (un navegador o un spider) se lo conoce como "user agent" (agente del usuario). A la información transmitida se la llama recurso y se la identifica mediante un URL. Los recursos pueden ser archivos, el resultado de la ejecución de un programa, una consulta a una base de datos, la traducción automática de un documento, etc.
HTTP es un protocolo sin estado, es decir, que no guarda ninguna información sobre conexiones anteriores. El desarrollo de aplicaciones web necesita frecuentemente mantener estado. Para esto se usan las cookies, que es información que un servidor puede almacenar en el sistema cliente. Esto le permite a las aplicaciones web instituir la noción de "sesión", y también permite rastrear usuarios ya que las cookies pueden guardarse en el cliente por tiempo indeterminado.
Servidores
En informática, un servidor es una computadora que, formando parte de una red, provee servicios a otras computadoras denominadas clientes.[1]
También se suele denominar con la palabra servidor a:
Una aplicación informática o programa que realiza algunas tareas en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes. Algunos servicios habituales son los servicios de archivos, que permiten a los usuarios almacenar y acceder a los archivos de una computadora y los servicios de aplicaciones, que realizan tareas en beneficio directo del usuario final. Este es el significado original del término. Es posible que un ordenador cumpla simultáneamente las funciones de cliente y de servidor.
Una computadora en la que se ejecuta un programa que realiza alguna tarea en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes, tanto si se trata de un ordenador central (mainframe), un miniordenador, un ordenador personal, una PDA o un sistema integrado; sin embargo, hay computadoras destinadas únicamente a proveer los servicios de estos programas: estos son los servidores por antonomasia.
Ejemplo de un Servidor.
Un servidor no es necesariamente una máquina de última generación de grandes proporciones, no es necesariamente un superordenador; un servidor puede ser desde una computadora vieja, hasta una máquina sumamente potente (Ej.: servidores web, bases de datos grandes, etc. Procesadores especiales y hasta varios gigabytes de memoria). Todo esto depende del uso que se le dé al servidor. Si usted lo desea, puede convertir al equipo desde el cual usted está leyendo esto en un servidor instalando un programa que trabaje por la red y a la que los usuarios de su red ingresen a través de un programa de servidor web como Apache.
Por lo cual podemos llegar a la conclusión de que un servidor también puede ser un proceso que entrega información o sirve a otro proceso. El modelo Cliente-servidor no necesariamente implica tener dos ordenadores, ya que un proceso cliente puede solicitar algo como una impresión a un proceso servidor en un mismo ordenador.
En las siguientes listas, hay algunos tipos comunes de servidores y de su propósito.
Servidor de archivo: es el que almacena varios tipos de archivos y los distribuye a otros clientes en la red.
Servidor de impresiones: controla una o más impresoras y acepta trabajos de impresión de otros clientes de la red, poniendo en cola los trabajos de impresión (aunque también puede cambiar la prioridad de las diferentes impresiones), y realizando la mayoría o todas las otras funciones que en un sitio de trabajo se realizaría para lograr una tarea de impresión si la impresora fuera conectada directamente con el puerto de impresora del sitio de trabajo.
Servidor de correo: almacena, envía, recibe, en ruta y realiza otras operaciones relacionadas con email para los clientes de la red.
Servidor de fax: almacena, envía, recibe, en ruta y realiza otras funciones necesarias para la transmisión, la recepción y la distribución apropiadas de los fax.
Servidor de la telefonía: realiza funciones relacionadas con la telefonía, como es la de contestador automático, realizando las funciones de un sistema interactivo para la respuesta de la voz, almacenando los mensajes de voz, encaminando las llamadas y controlando también la red o el Internet, p. Ej., la entrada excesiva del IP de la voz (VoIP), etc.
Servidor Proxy: realiza un cierto tipo de funciones a nombre de otros clientes en la red para aumentar el funcionamiento de ciertas operaciones (p. Ej., prefetching y depositar documentos u otros datos que se soliciten muy frecuentemente), también sirve seguridad, esto es, tiene un Firewall. Permite administrar el acceso a Internet en una Red de computadoras permitiendo o negando el acceso a diferentes sitios Web.
Servidor del acceso remoto (RAS): controla las líneas de módem de los monitores u otros canales de comunicación de la red para que las peticiones conecten con la red de una posición remota, responden llamadas telefónicas entrantes o reconocen la petición de la red y realizan los chequeos necesarios de seguridad y otros procedimientos necesarios para registrar a un usuario en la red.
Servidor de uso: realiza la parte lógica de la informática o del negocio de un uso del cliente, aceptando las instrucciones para que se realicen las operaciones de un sitio de trabajo y sirviendo los resultados a su vez al sitio de trabajo, mientras que el sitio de trabajo realiza el interfaz operador o la porción del GUI del proceso (es decir, la lógica de la presentación) que se requiere para trabajar correctamente.
Servidor web: almacena documentos HTML, imágenes, archivos de texto, escrituras, y demás material Web compuesto por datos (conocidos colectivamente como contenido), y distribuye este contenido a clientes que la piden en la red.
Servidor de Base de Datos: (database Server) provee servicios de base de datos a otros programas u otras computadoras, como es definido por el modelo cliente-servidor. También puede hacer referencia a aquellas computadoras (servidores) dedicadas a ejecutar esos programas, prestando el servicio.
Servidor de reserva: tiene el software de reserva de la red instalado y tiene cantidades grandes de almacenamiento de la red en discos duros u otras formas del almacenamiento (cinta, etc.) disponibles para que se utilice con el fin de asegurarse de que la pérdida de un servidor principal no afecte a la red. Esta técnica también es denominada clustering.
Impresoras: muchas impresoras son capaces de actuar como parte de una red de ordenadores sin ningún otro dispositivo, tal como un "print Server", a actuar como intermediario entre la impresora y el dispositivo que está solicitando un trabajo de impresión de ser terminado.
Terminal tonto: muchas redes utilizan este tipo de equipo en lugar de puestos de trabajo para la entrada de datos. En estos sólo se exhiben datos o se introducen. Este tipo de terminales, trabajan contra un servidor, que es quien realmente procesa los datos y envía pantallas de datos a los terminales.
Otros dispositivos: hay muchos otros tipos de dispositivos que se puedan utilizar para construir una red, muchos de los cuales requieren una comprensión de conceptos más avanzados del establecimiento de una red de la computadora antes de que puedan ser entendidos fácilmente (e.g., los cubos, las rebajadoras, los puentes, los interruptores, los cortafuegos del hardware, etc.). En las redes caseras y móviles, que conecta la electrónica de consumidor los dispositivos tales como consolas vídeo del juego está llegando a ser cada vez más comunes
Servidores de Internet
En informática, un servidor es un tipo de software que realiza ciertas tareas en nombre de los usuarios. El término servidor ahora también se utiliza para referirse al ordenador físico en el cual funciona ese software, una máquina cuyo propósito es proveer datos de modo que otras máquinas puedan utilizar esos datos.
Este uso dual puede llevar a confusión. Por ejemplo, en el caso de un servidor web, este término podría referirse a la máquina que almacena y maneja los sitios web, y en este sentido es utilizada por las compañías que ofrecen hosting u hospedaje. Alternativamente, el servidor web podría referirse al software, como el servidor de http de Apache, que funciona en la máquina y maneja la entrega de los componentes de los páginas web como respuesta a peticiones de los navegadores de los clientes.
Los archivos para cada sitio de Internet se almacenan y se ejecutan en el servidor. Hay muchos servidores en Internet y muchos tipos de servidores, pero comparten la función común de proporcionar el acceso a los archivos y servicios.
Un servidor sirve información a los ordenadores que se conecten a él. Cuando los usuarios se conectan a un servidor pueden acceder a programas, archivos y otra información del servidor.
En la web, un servidor web es un ordenador que usa el protocolo http para enviar páginas web al ordenador de un usuario cuando el usuario las solicita.
Los servidores web, servidores de correo y servidores de bases de datos son a lo que tiene acceso la mayoría de la gente al usar Internet.
Algunos servidores manejan solamente correo o solamente archivos, mientras que otros hacen más de un trabajo, ya que un mismo ordenador puede tener diferentes programas de servidor funcionando al mismo tiempo.
Los servidores se conectan a la red mediante una interfaz que puede ser una red verdadera o mediante conexión vía línea telefónica o digital.
FSF
La Fundación para el Software Libre (Free Software Foundation) es una organización creada en Octubre de 1985 por Richard Matthew Stallman y otros entusiastas del Software Libre con el propósito de difundir este movimiento.
"La Fundación para el Software Libre (FSF) está dedicada a eliminar las restricciones sobre la copia, redistribución, entendimiento, y modificación de programas de computadoras. Con este objeto, promociona el desarrollo y uso del software libre en todas las áreas de la computación, pero muy particularmente, ayudando a desarrollar el sistema operativo GNU."[1]
En sus inicios, la FSF destinaba sus fondos principalmente a contratar programadores para que escribiesen software libre. A partir de mediados de la década de 1990 existen ya muchas compañías y autores individuales que escriben software libre, por ello los empleados y voluntarios de la FSF han centrado su trabajo fundamentalmente en asuntos legales, organizativos y promocionales en beneficio de la comunidad de usuarios de software libre
Ebook
Un libro e. (LE), o libro electrónico, o ecolibro, o ciberlibro (CL) (e-book o eBook en inglés) es una versión electrónica o digital de un libro. El término es ambiguo, ya que se refiere tanto a una obra individual en formato digital, como a un dispositivo utilizado para leer libros en formato digital. La mayoría de los usuarios no utiliza este término con el segundo sentido y emplean, en cambio, el término más preciso de dispositivo de ciberlibro.
Por otra parte, algunos autores defienden que se debe hacer una distinción entre los libros electrónicos y el hipertexto. El hipertexto, está destinado a la estructuración de la información a través de enlaces, mientras que un libro electrónico no es más que la digitalización de un libro originariamente editado en papel. Un ejemplo de hipertexto sería WikiSource y uno de ciberlibro cualquier libro en formato digital que pueda encontrarse en Internet o CD-ROM.
Un navegador, navegador red o navegador Web (del inglés, Web Browser) es un programa que permite visualizar la información que contiene una página Web (ya esté esta alojada en un servidor dentro de la World Wide Web o en uno local).
El navegador interpreta el código, HTML generalmente, en el que está escrita la página Web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar hacia otros lugares de la red mediante enlaces o hipervínculos.
Zipeadores
En informática, ZIP o zip es un formato de almacenamiento sin pérdida, muy utilizado para la compresión de datos como imágenes, programas o documentos.
Para este tipo de archivos se utiliza generalmente la extensión ".zip".
Muchos programas, tanto comerciales como libres, lo utilizan y permiten su uso más habitual.
Correo electrónico, medio de comunicación que permite el envío y la recepción de mensajes escritos, que pueden acompañarse de otros tipos de archivos, a través de Internet.
Grupos de Noticias
Los grupos de noticias (newsgroups en inglés) son un medio de comunicación dentro del sistema Use Net en el cual los usuarios leen y envían mensajes textuales a distintos tablones distribuidos entre servidores con la posibilidad de enviar y contestar a los mensajes.
El sistema es técnicamente distinto, pero funciona de forma similar a los grupos de discusión de la World Wide Web. Como ésta misma, como el correo electrónico y la mensajería instantánea, los grupos de noticias funcionan a través de Internet.
Hay programas cliente para leer y escribir a grupos de noticias, generalmente integrados con un programa cliente de correo electrónico. Los mensajes suelen ser temáticos y el tráfico es enorme, por lo que solo aparecen los mensajes más recientes. Algunos grupos de noticias son moderados.
Hay 9 jerarquías principales, cada una dedicada a discusiones sobre un tipo de temas:
comp.*: Temas relacionados con las computadoras.
news.*: Discusión del propio Use Net.
SCI.*: Temas científicos.
humanities.*: Discusión de humanidades (como literatura o filosofía).
rec.*: Discusión de actividades recreativas (como juegos y aficiones).
soc.*: Socialización y discusión de temas sociales.
talk.*: Temas polémicos, como religión y política.
misc.*: Miscelánea (todo lo que no entre en las restantes jerarquías).
Alt.*: Salió como alternativa a talk, pero es usada por los usuarios P2P.
Banco de Datos
Una base de datos o banco de datos (en inglés: database) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
Existen unos programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.
HTML
HTML, siglas de HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcas de Hipertexto), es el lenguaje de marcado predominante para la construcción de páginas web. Es usado para describir la estructura y el contenido en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes. HTML se escribe en forma de "etiquetas", rodeadas por corchetes angulares (<,>). HTML también puede describir, hasta un cierto punto, la apariencia de un documento, y puede incluir un script (por ejemplo JavaScript), el cual puede afectar el comportamiento de navegadores web y otros procesadores de HTML.
HTML también es usado para referirse al contenido del tipo de MIME text/HTML o todavía más ampliamente como un término genérico para el HTML, ya sea en forma descendida del XML (como XHTML 1.0 y posteriores) o en forma descendida directamente de SGML (como HTML 4.01 y anteriores).
Por convención, los archivos de formato HTML usan la extensión .htm o .HTML.
HTTP
El protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP, HyperText Transfer Protocol) es el protocolo usado en cada transacción de la Web (WWW). HTTP fue desarrollado por el consorcio W3C y la IETF, colaboración que culminó en 1999 con la publicación de una serie de RFC, siendo el más importante de ellos el RFC 2616, que especifica la versión 1.1.
HTTP define la sintaxis y la semántica que utilizan los elementos software de la arquitectura web (clientes, servidores, proxies) para comunicarse. Es un protocolo orientado a transacciones y sigue el esquema petición-respuesta entre un cliente y un servidor. Al cliente que efectúa la petición (un navegador o un spider) se lo conoce como "user agent" (agente del usuario). A la información transmitida se la llama recurso y se la identifica mediante un URL. Los recursos pueden ser archivos, el resultado de la ejecución de un programa, una consulta a una base de datos, la traducción automática de un documento, etc.
HTTP es un protocolo sin estado, es decir, que no guarda ninguna información sobre conexiones anteriores. El desarrollo de aplicaciones web necesita frecuentemente mantener estado. Para esto se usan las cookies, que es información que un servidor puede almacenar en el sistema cliente. Esto le permite a las aplicaciones web instituir la noción de "sesión", y también permite rastrear usuarios ya que las cookies pueden guardarse en el cliente por tiempo indeterminado.
Servidores
En informática, un servidor es una computadora que, formando parte de una red, provee servicios a otras computadoras denominadas clientes.[1]
También se suele denominar con la palabra servidor a:
Una aplicación informática o programa que realiza algunas tareas en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes. Algunos servicios habituales son los servicios de archivos, que permiten a los usuarios almacenar y acceder a los archivos de una computadora y los servicios de aplicaciones, que realizan tareas en beneficio directo del usuario final. Este es el significado original del término. Es posible que un ordenador cumpla simultáneamente las funciones de cliente y de servidor.
Una computadora en la que se ejecuta un programa que realiza alguna tarea en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes, tanto si se trata de un ordenador central (mainframe), un miniordenador, un ordenador personal, una PDA o un sistema integrado; sin embargo, hay computadoras destinadas únicamente a proveer los servicios de estos programas: estos son los servidores por antonomasia.
Ejemplo de un Servidor.
Un servidor no es necesariamente una máquina de última generación de grandes proporciones, no es necesariamente un superordenador; un servidor puede ser desde una computadora vieja, hasta una máquina sumamente potente (Ej.: servidores web, bases de datos grandes, etc. Procesadores especiales y hasta varios gigabytes de memoria). Todo esto depende del uso que se le dé al servidor. Si usted lo desea, puede convertir al equipo desde el cual usted está leyendo esto en un servidor instalando un programa que trabaje por la red y a la que los usuarios de su red ingresen a través de un programa de servidor web como Apache.
Por lo cual podemos llegar a la conclusión de que un servidor también puede ser un proceso que entrega información o sirve a otro proceso. El modelo Cliente-servidor no necesariamente implica tener dos ordenadores, ya que un proceso cliente puede solicitar algo como una impresión a un proceso servidor en un mismo ordenador.
En las siguientes listas, hay algunos tipos comunes de servidores y de su propósito.
Servidor de archivo: es el que almacena varios tipos de archivos y los distribuye a otros clientes en la red.
Servidor de impresiones: controla una o más impresoras y acepta trabajos de impresión de otros clientes de la red, poniendo en cola los trabajos de impresión (aunque también puede cambiar la prioridad de las diferentes impresiones), y realizando la mayoría o todas las otras funciones que en un sitio de trabajo se realizaría para lograr una tarea de impresión si la impresora fuera conectada directamente con el puerto de impresora del sitio de trabajo.
Servidor de correo: almacena, envía, recibe, en ruta y realiza otras operaciones relacionadas con email para los clientes de la red.
Servidor de fax: almacena, envía, recibe, en ruta y realiza otras funciones necesarias para la transmisión, la recepción y la distribución apropiadas de los fax.
Servidor de la telefonía: realiza funciones relacionadas con la telefonía, como es la de contestador automático, realizando las funciones de un sistema interactivo para la respuesta de la voz, almacenando los mensajes de voz, encaminando las llamadas y controlando también la red o el Internet, p. Ej., la entrada excesiva del IP de la voz (VoIP), etc.
Servidor Proxy: realiza un cierto tipo de funciones a nombre de otros clientes en la red para aumentar el funcionamiento de ciertas operaciones (p. Ej., prefetching y depositar documentos u otros datos que se soliciten muy frecuentemente), también sirve seguridad, esto es, tiene un Firewall. Permite administrar el acceso a Internet en una Red de computadoras permitiendo o negando el acceso a diferentes sitios Web.
Servidor del acceso remoto (RAS): controla las líneas de módem de los monitores u otros canales de comunicación de la red para que las peticiones conecten con la red de una posición remota, responden llamadas telefónicas entrantes o reconocen la petición de la red y realizan los chequeos necesarios de seguridad y otros procedimientos necesarios para registrar a un usuario en la red.
Servidor de uso: realiza la parte lógica de la informática o del negocio de un uso del cliente, aceptando las instrucciones para que se realicen las operaciones de un sitio de trabajo y sirviendo los resultados a su vez al sitio de trabajo, mientras que el sitio de trabajo realiza el interfaz operador o la porción del GUI del proceso (es decir, la lógica de la presentación) que se requiere para trabajar correctamente.
Servidor web: almacena documentos HTML, imágenes, archivos de texto, escrituras, y demás material Web compuesto por datos (conocidos colectivamente como contenido), y distribuye este contenido a clientes que la piden en la red.
Servidor de Base de Datos: (database Server) provee servicios de base de datos a otros programas u otras computadoras, como es definido por el modelo cliente-servidor. También puede hacer referencia a aquellas computadoras (servidores) dedicadas a ejecutar esos programas, prestando el servicio.
Servidor de reserva: tiene el software de reserva de la red instalado y tiene cantidades grandes de almacenamiento de la red en discos duros u otras formas del almacenamiento (cinta, etc.) disponibles para que se utilice con el fin de asegurarse de que la pérdida de un servidor principal no afecte a la red. Esta técnica también es denominada clustering.
Impresoras: muchas impresoras son capaces de actuar como parte de una red de ordenadores sin ningún otro dispositivo, tal como un "print Server", a actuar como intermediario entre la impresora y el dispositivo que está solicitando un trabajo de impresión de ser terminado.
Terminal tonto: muchas redes utilizan este tipo de equipo en lugar de puestos de trabajo para la entrada de datos. En estos sólo se exhiben datos o se introducen. Este tipo de terminales, trabajan contra un servidor, que es quien realmente procesa los datos y envía pantallas de datos a los terminales.
Otros dispositivos: hay muchos otros tipos de dispositivos que se puedan utilizar para construir una red, muchos de los cuales requieren una comprensión de conceptos más avanzados del establecimiento de una red de la computadora antes de que puedan ser entendidos fácilmente (e.g., los cubos, las rebajadoras, los puentes, los interruptores, los cortafuegos del hardware, etc.). En las redes caseras y móviles, que conecta la electrónica de consumidor los dispositivos tales como consolas vídeo del juego está llegando a ser cada vez más comunes
Servidores de Internet
En informática, un servidor es un tipo de software que realiza ciertas tareas en nombre de los usuarios. El término servidor ahora también se utiliza para referirse al ordenador físico en el cual funciona ese software, una máquina cuyo propósito es proveer datos de modo que otras máquinas puedan utilizar esos datos.
Este uso dual puede llevar a confusión. Por ejemplo, en el caso de un servidor web, este término podría referirse a la máquina que almacena y maneja los sitios web, y en este sentido es utilizada por las compañías que ofrecen hosting u hospedaje. Alternativamente, el servidor web podría referirse al software, como el servidor de http de Apache, que funciona en la máquina y maneja la entrega de los componentes de los páginas web como respuesta a peticiones de los navegadores de los clientes.
Los archivos para cada sitio de Internet se almacenan y se ejecutan en el servidor. Hay muchos servidores en Internet y muchos tipos de servidores, pero comparten la función común de proporcionar el acceso a los archivos y servicios.
Un servidor sirve información a los ordenadores que se conecten a él. Cuando los usuarios se conectan a un servidor pueden acceder a programas, archivos y otra información del servidor.
En la web, un servidor web es un ordenador que usa el protocolo http para enviar páginas web al ordenador de un usuario cuando el usuario las solicita.
Los servidores web, servidores de correo y servidores de bases de datos son a lo que tiene acceso la mayoría de la gente al usar Internet.
Algunos servidores manejan solamente correo o solamente archivos, mientras que otros hacen más de un trabajo, ya que un mismo ordenador puede tener diferentes programas de servidor funcionando al mismo tiempo.
Los servidores se conectan a la red mediante una interfaz que puede ser una red verdadera o mediante conexión vía línea telefónica o digital.
FSF
La Fundación para el Software Libre (Free Software Foundation) es una organización creada en Octubre de 1985 por Richard Matthew Stallman y otros entusiastas del Software Libre con el propósito de difundir este movimiento.
"La Fundación para el Software Libre (FSF) está dedicada a eliminar las restricciones sobre la copia, redistribución, entendimiento, y modificación de programas de computadoras. Con este objeto, promociona el desarrollo y uso del software libre en todas las áreas de la computación, pero muy particularmente, ayudando a desarrollar el sistema operativo GNU."[1]
En sus inicios, la FSF destinaba sus fondos principalmente a contratar programadores para que escribiesen software libre. A partir de mediados de la década de 1990 existen ya muchas compañías y autores individuales que escriben software libre, por ello los empleados y voluntarios de la FSF han centrado su trabajo fundamentalmente en asuntos legales, organizativos y promocionales en beneficio de la comunidad de usuarios de software libre
Ebook
Un libro e. (LE), o libro electrónico, o ecolibro, o ciberlibro (CL) (e-book o eBook en inglés) es una versión electrónica o digital de un libro. El término es ambiguo, ya que se refiere tanto a una obra individual en formato digital, como a un dispositivo utilizado para leer libros en formato digital. La mayoría de los usuarios no utiliza este término con el segundo sentido y emplean, en cambio, el término más preciso de dispositivo de ciberlibro.
Por otra parte, algunos autores defienden que se debe hacer una distinción entre los libros electrónicos y el hipertexto. El hipertexto, está destinado a la estructuración de la información a través de enlaces, mientras que un libro electrónico no es más que la digitalización de un libro originariamente editado en papel. Un ejemplo de hipertexto sería WikiSource y uno de ciberlibro cualquier libro en formato digital que pueda encontrarse en Internet o CD-ROM.
viernes, 19 de junio de 2009
Propuesta de Actividad Nro 3
Todos los días nuevos conocimientos y saberes son incorporados consciente o inconscientemente en nuestras vidas: sencillos unos, elementales y profundos otros, todos igualmente valiosos amplían o restringen nuestros horizontes y nuestra capacidad de resolver nuestra vida cotidiana El conocimiento acumulado que heredamos es inmenso, imposible de abarcar por una sola persona, sin embargo la necesidad y el ingenio humano siempre han encontrado la manera de preservar el saber y de trasmitirlo. Así ha sido desde siempre mediante la transmisión oral, las pinturas rupestres ,el libro, el grabado, el arte en general, la fotografía, el cine, la radio, la digitalización en sus diversos soportes, entre otras muchas formas que se han desarrollado para conservarlo, para guardarlo, para cuidarlo.
Sin embargo tiempos vertiginosos y de prosperidad, son también lentos y desiguales para la mayoría de habitantes de diferentes regiones del planeta.
La materia prima de las industrias culturales de la formación y el conocimiento es el contenido y este tan invocado es la plataforma mediante la cual la propuesta de las tecnologías se cristaliza tanto en la forma de producirlo, de distribuirlo, como en su acceso y consumo
Se trata de romper la disyuntiva perversa entre ser importador o exportador de contenidos, se trata de contar con contenidos propios para dialogar con el mundo y el saber universal en un fértil vital y creciente intercambio.
Ciertamente las nuevas tecnologías ya están aquí, pero para ser usadas e incorporadas a nuestros esfuerzos iniciativas y talentos, no para sustituir nuestra voluntad o para inhibir nuestra obligatoria contribución a la construcción infinita de la cara de nuestros días
Es ejemplar en este sentido lo que nos refiere nuevamente el informe para el desarrollo humano citado: “la información es solo una mas de muchas necesidades. El correo electrónico no sustituye a las vacunas y los satélites no proporcionan agua limpia. Los proyectos tecnológicos de altas pretensiones ponen en riesgo las prioridades básicas porque les hacen sombra, como dice un trabajador sanitario de Katmandú “nuestras prioridades son la higiene, la sanidad y el agua limpia para poder beber...La mayor carencia son los recursos inadecuados para la salud y la educación, las dos cosas juntas, ¿Cómo va a cambiar eso el acceso a Internet?”
Los avances tecnológicos pueden resolver mucho de nuestras necesidades, en la medida que se complementen y estén al servicio de las personas, los grupos, las sociedades y las culturas.
El mundo nos contiene a todos y en el sumamos nuestros empeños y construimos nuestras formas de verlo y de pensarlo. De acuerdo con esto actuamos en consecuencia y hacemos la vida cotidiana, en ella somos suma y síntesis de nuestros pasados y aspiración de una diversidad de futuros que conllevan múltiples formulas y propuestas de realización posibles. Contamos para ello con el conocimiento acumulado y heredado a lo largo de la historia, y del que deriva el hecho de que en nuestro momento construimos y aportamos para las generaciones por venir.
El conocimiento es nuestro instrumento fundamental para la transformación y el mejoramiento de nuestra vida; todo en ella nace, transcurre y desemboca en el acto de conocer, en grado tal que lo que distingue, caracteriza y evalúa a cada sociedad en su momento es la forma en la que propicia la construcción de este y su desarrollo, su circulación y su manera de distribuirse entre los miembros que la componen para regenerarse y propiciar nuevos estadios del saber de sus integrantes.
La información que también nos pueden proporcionar los medios de comunicación muchas veces nos desinforma ya que muchos de ellos se encuentran manejados por el poder, y con eso se crea un permanecer informados y permanecer en la inacción.
Es interesante observar la velocidad con la que la información nos llega en la actualidad, o al encender un televisor o al conectarnos a Internet, pero también lo interesante esta en que hacemos con esa información.
Para la Bibliotecología las nuevas técnicas de la información han proporcionado herramientas que facilitan la interacción entre bibliotecas de todo el mundo, se pueden obtener documentos originales gracias a la conservación en microfilm mediante la digitalización. La PC como herramienta nos brinda el acceso al mundo infinito del saber, pero no conociendo los límites de la tecnología ese saber nos puede llevar por lugares erróneos.
De la acumulación y la erudición que daba prestigio y poder, pasamos rápidamente a una era en la que lo fundamental es acopiar información, conocimientos y saberes en grandes cantidades
Ciertamente, reflexiones en torno a los cambios culturales y de civilización que estamos viviendo, el que propicia las llamadas nuevas tecnologías y su muy compleja urdimbre, tanto en sus procesos de producción, distribución, accesibilidad, circulación y consumo como en los efectos socioculturales y humanos que conlleva.
http://www.educar.org/
http://www.aprender.org.ar/aprender/coment/banco.htm
Ensayo Omar Chanona
http://www.elpais.es/
Sin embargo tiempos vertiginosos y de prosperidad, son también lentos y desiguales para la mayoría de habitantes de diferentes regiones del planeta.
La materia prima de las industrias culturales de la formación y el conocimiento es el contenido y este tan invocado es la plataforma mediante la cual la propuesta de las tecnologías se cristaliza tanto en la forma de producirlo, de distribuirlo, como en su acceso y consumo
Se trata de romper la disyuntiva perversa entre ser importador o exportador de contenidos, se trata de contar con contenidos propios para dialogar con el mundo y el saber universal en un fértil vital y creciente intercambio.
Ciertamente las nuevas tecnologías ya están aquí, pero para ser usadas e incorporadas a nuestros esfuerzos iniciativas y talentos, no para sustituir nuestra voluntad o para inhibir nuestra obligatoria contribución a la construcción infinita de la cara de nuestros días
Es ejemplar en este sentido lo que nos refiere nuevamente el informe para el desarrollo humano citado: “la información es solo una mas de muchas necesidades. El correo electrónico no sustituye a las vacunas y los satélites no proporcionan agua limpia. Los proyectos tecnológicos de altas pretensiones ponen en riesgo las prioridades básicas porque les hacen sombra, como dice un trabajador sanitario de Katmandú “nuestras prioridades son la higiene, la sanidad y el agua limpia para poder beber...La mayor carencia son los recursos inadecuados para la salud y la educación, las dos cosas juntas, ¿Cómo va a cambiar eso el acceso a Internet?”
Los avances tecnológicos pueden resolver mucho de nuestras necesidades, en la medida que se complementen y estén al servicio de las personas, los grupos, las sociedades y las culturas.
El mundo nos contiene a todos y en el sumamos nuestros empeños y construimos nuestras formas de verlo y de pensarlo. De acuerdo con esto actuamos en consecuencia y hacemos la vida cotidiana, en ella somos suma y síntesis de nuestros pasados y aspiración de una diversidad de futuros que conllevan múltiples formulas y propuestas de realización posibles. Contamos para ello con el conocimiento acumulado y heredado a lo largo de la historia, y del que deriva el hecho de que en nuestro momento construimos y aportamos para las generaciones por venir.
El conocimiento es nuestro instrumento fundamental para la transformación y el mejoramiento de nuestra vida; todo en ella nace, transcurre y desemboca en el acto de conocer, en grado tal que lo que distingue, caracteriza y evalúa a cada sociedad en su momento es la forma en la que propicia la construcción de este y su desarrollo, su circulación y su manera de distribuirse entre los miembros que la componen para regenerarse y propiciar nuevos estadios del saber de sus integrantes.
La información que también nos pueden proporcionar los medios de comunicación muchas veces nos desinforma ya que muchos de ellos se encuentran manejados por el poder, y con eso se crea un permanecer informados y permanecer en la inacción.
Es interesante observar la velocidad con la que la información nos llega en la actualidad, o al encender un televisor o al conectarnos a Internet, pero también lo interesante esta en que hacemos con esa información.
Para la Bibliotecología las nuevas técnicas de la información han proporcionado herramientas que facilitan la interacción entre bibliotecas de todo el mundo, se pueden obtener documentos originales gracias a la conservación en microfilm mediante la digitalización. La PC como herramienta nos brinda el acceso al mundo infinito del saber, pero no conociendo los límites de la tecnología ese saber nos puede llevar por lugares erróneos.
De la acumulación y la erudición que daba prestigio y poder, pasamos rápidamente a una era en la que lo fundamental es acopiar información, conocimientos y saberes en grandes cantidades
Ciertamente, reflexiones en torno a los cambios culturales y de civilización que estamos viviendo, el que propicia las llamadas nuevas tecnologías y su muy compleja urdimbre, tanto en sus procesos de producción, distribución, accesibilidad, circulación y consumo como en los efectos socioculturales y humanos que conlleva.
http://www.educar.org/
http://www.aprender.org.ar/aprender/coment/banco.htm
Ensayo Omar Chanona
http://www.elpais.es/
martes, 2 de junio de 2009
Propuesta de actividad Nro 1
Las nuevas tecnologías de la informática se ha introducido e nuestras vidas para cambiarla en amplios aspectos; en algunos haciendo mas dificultoso el uso y en otros facilitándonos. Con la nueva era de la Internet la comunicación y conexión entre las personas de todo el mundo; con las herramientas y técnicas apropiadas, se da en casi segundos.
Estas variaciones de aspectos no deja de afectar también la actividad de los bibliotecarios, ha sido un impacto afectando las reglas y practicas de los catalogación porque hoy en día los usuarios exigen mas información para lo que se debió facilitar el acceso y la identificación de recursos tal como cita Estela Chalbenderian, “Procesos técnicos, el escenario del cambio en la biblioteca universitaria”. Buenos Aires, 25-29 de Abril de 2000.
Estas variaciones de aspectos no deja de afectar también la actividad de los bibliotecarios, ha sido un impacto afectando las reglas y practicas de los catalogación porque hoy en día los usuarios exigen mas información para lo que se debió facilitar el acceso y la identificación de recursos tal como cita Estela Chalbenderian, “Procesos técnicos, el escenario del cambio en la biblioteca universitaria”. Buenos Aires, 25-29 de Abril de 2000.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)